PROYECTO EMPRENDEDOR EN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS COSMETICOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES


PROYECTOS INNOVADORES ENFOCADOS HACIA LA INVESTIGACIÓN






En el Municipio de San Carlos de Guaroa, Inspección Las Palmeras, se adelanta el proyecto de formación, Emprendedor en Procesamiento y Comercialización de Productos Cosméticos a base de Plantas Medicinales, donde los aprendices elaboran productos como: Procesamiento de Flor de Jamaica en vinos, jarabes y tisanas, elaboración de gel caliente termo reductor a base de capcicina, gel de caléndula cicatrizante, gel con aloe vera, cremas para la piel y perfumes a base de aceite de palma.


El Programa Jóvenes Rurales Emprendedores, del Centro Agroindustrial del Meta pretende incentivar la investigación, para generar proyectos innovadores en el mercado, partiendo de las fortalezas de cada municipio, para el presente proceso de formación los aprendices de la inspección Las palmeras cuentan con amplios conocimientos en el cultivo de palma siendo ademas esta labor agrícola la mas importante en este municipio.


El Proceso de formación los aprendices han recopilado el conocimiento tradicional sobre usos medicinales de las plantas, e integrando estos conocimientos con procesos de transformación Agroindustrial para darle mayor vida útil y valor agregado. 



Art. Publicado por: Sandra Yaneth Delgado Solano - Instructora en Agroindustria.

JOVENES RURALES EMPRENDEDORES EN MESETAS


En el Municipio de Mesetas se esta desarrollando un proyecto de pollo de engorde con la innovación de la alimentación con base en los bio-fermantados este proyecto esta ubicado en la vereda las Brisas de este Municipio.

este esta liderado por un grupo de jóvenes y mujeres cabeza de hogar los cuales con el desarrollo de el proyecto están contribuyendo a mitigar el desempleo del Municipio, sin causar mayor impacto ambiental.

El proyecto se esta llevando a cabo en un galpón de propiedad de la alcaldía municipal.

en este se han realizado actividades de adecuaciones del galpón, pintura, encortinado, lavado de los utensilios como bebederos y comederos. también se ha realizado la recepción de pollo para el engorde. en este proyecto se tienen calculados 800 pollitos los cuales se están criando en camadas de 100 aves cada 15 días. lo que nos da una producción continuada de aves de que alcanzan un peso de 3000 gm y 3500 gm por ave en 45 días.
estas aves se están comercializando en el municipio la venta se realiza por encargo de los comerciantes de los supermercados y las tiendas de barrio.







CAPACITACIONES A UNIDADES PRODUCTIVAS EN TEMAS DE ASOCIATIVIDAD Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

El día 12 de Mayo, las Unidades productivas de lácteos de la vereda "El Playón" y de orellanas de la vereda Guayuriba del municipio de Acacías, recibieron capacitación en constitución de asociaciones sin ánimo de lucro en las instalaciones de la C.C.V sede Acacías; el 13 de mayo en las mismas instalaciones, funcionarios de la DIAN dictaron un taller sobre las obligaciones tributarias para esta clase de asociaciones(régimen especial). Estas jornadas de capacitaciones se lograron, en coordinación con la Cámara de Comercio de Villavicencio; se pretende replicar en los municipios de Granada para las unidades productivas de la zona del Ariari; en el municipio de Puerto López para las Unidades productivas de Puerto López y Pto. Gaitán, y en el municipio de Cumaral para las unidades productivas de Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía.

VISITA A LA REGIONAL AMAZONAS

En visita realizada desde el 25 de abril al departamento de Amazonas que tenia como fin realizar contactos y gestionar recursos para la unidad productiva Emprendedor en producción y comercialización de frutos amazónicos en el municipio de Puerto Concordia, se tuvo la oportunidad de conocer y compartir con los compañeros del Programa Jóvenes Rurales emprendedores del Centro para la biodiversidad y el turismo de Amazonas.


La gestión realizada por el grupo de trabajo de la Regional Amazonas les ha permitido fomentar la creación de unidades productivas sostenibles con comunidades indígenas en la región, en el municipio de Puerto Nariño por ejemplo visitamos un restaurante que ofrece deliciosos platos típicos a los turistas que visitan la reserva.




El instituto amazónico de investigaciones SINCHI también nos recibió en su sede principal y compartieron información valiosa para el fortalecimiento de nuestros proyectos. La Universidad del Estado de Amazonas ubicada en territorio brasileño conoció de primera mano el trabajo realizado por nuestros instructores desde el Meta y brindo su apoyo para mejorar nuestros procesos desde la investigación.

JOVENES RURALES EMPRENDEDORES, DE LA MANO CON LA CULTURA Y PUJANSA LLANERA HACIA LA PROSPERIDAD Y PRODUCTIVIDAD




PROYECTO: "EMPRENDEDOR EN PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA YUCA"

En la inmensa llanura Colombiana, en un lugar de gran riqueza hidrica, entre hermosas flores y fauna silvestre nació Puerto Yuca en el año de 1.962, nombre otorgado por ser el cultivo de yuca en su mayor tradición agrícola. Luego en recuerdo a uno de sus fundadores Victor Larrota Rico, paso a llamarse Puerto Rico, municipio que actualmente cuenta con excelentes vías de acceso ubicándolo a escasas 3 horas de la capital del Departamento del Meta.

La vocación productiva por el cultivo de la yuca, se ha mantenido durante los últimos años de tal forma que Puerto Rico es uno de los principales productores de yuca del departamento del Meta y de la nación, tanto que a partir del año 2.007 se conmemora el festival de la yuca. No obstante, pese a las grandes áreas sembradas en yuca, y a las innovaciones tecnologicas para aumentar la productividad del cultivo, los agricultores han tenido que pasar por periodos de crisis económica asociados a la gran fluctuación de los precios de comercialización del producto en fresco.
Haciendo frente a esta realidad que afecta tanto la tradición cultural como economía de la región, el Centro Agroindustrial del Meta, adelanta el proyecto de EMPRENDEDOR EN PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA YUCA, donde los aprendices generan habilidades en procesos de pos cosecha que prolongan la vida util del producto como: yuca parafinada y desinfección de la yuca, al igual que otras técnicas de transformación del producto con el fin de darle mayor valor agregado como: extracción de almidones de yuca, elaboracion de harina de yuca, elaboración de pegantes con almidon de yuca, elaboración de snack de yuca y precocidos.




















PARTICIPACION EN LA FERIA DE BANDESA Y ALCALDIA DE VILLAVICENCIO







Participación de los estudiantes del curso de producción, transformación y comercialización de Orellnas de la ciudad de Acacias en la Feria de Bandesa y Alcaldía de Villavicencio celebrado el pasado mes abril, donde nuestro modulo fue uno de los mas visitados, permitiendo a la unidad productiva darse a conocer, y recopilar información de potenciales clientes

PROYECTO ORELLANAS ACACIAS - META




ACCION DE FORMACION "EMPRENDEDOR EN PRODUCCION, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE ORELLANAS"




el curso de formación tiene por objeto el montaje de unidades productivas en el municipio de Acacias -Meta, en la producción de hongos comestibles, de la variedad orellana (pleurotus pulmonary), un alimento con potencial de mercado local, regional, nacional y de exportación, debido a sus caracteristicas nutricionales y medioambientales.


Participación en la Feria de las Colonias municipio de Acacías mes de Marzo







Con motivo al 9o. Encuentro Nacional de las Colonias realizado en el municipio de Acacías el pasado mes de Marzo, el grupo perteneciente a la acción de formación "Emprendedor en Procesamiento y Comercialización de Productos Lácteos" participó con un stand en donde los aprendices de la Unidad productiva "LACTEOS EL PLAYON" pertenecientes también a este grupo, realizaron una muestra de los productos que aprendieron a elaborar durante su proceso de formación, dichos productos fueron los siguientes: yogurt de mora, guanabana y fresa, arequipe de café, canela y tradicional. La participación se realizó durante los días 19, 20, 21 y 22 de marzo, en donde nuestro stand fue uno de los más visitados, vendiendo la totalidad de los productos y se tuvo la oportunidad de realizar contactos con clientes potenciales, quedando la puerta abierta para la consecucion de nuevos mercados.




En la participación de este importante evento se contó con la valiosa colaboración del Centro Agroindustrial del Meta encabezado por el Dr. Fredy Bayardo Díaz Subdirector de Centro y el Dr. Fredy Pellaton Cespedes Gestor del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores 2010, también de Nidia del Pilar Herrera Bonilla Instructora Asesora Empresarial del Convenio SENA-ALCALDÍA, a todos ellos un cordial saludo de agradecimiento por su gran apoyo.