INFORME DE GESTION PROGRAMA JOVENES RURALES EMPRENDEDORES  CON CORTE A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

 
 
El Programa Jóvenes rurales emprendedores viene presentando un desarrollo óptimo en el Meta, basado en una oferta de proyectos incluyente con la vocación productiva de los municipios, las necesidades de formación por parte de la comunidad y las apuestas productivas propias del departamento.
El Centro Agroindustrial del Meta reitera su compromiso de ofrecer a través de todos los programas de formación y en especial del PJRE alternativas de solución al sector rural del departamento, llegando a las veredas más apartadas de la geográfica regional, haciendo patria.
 CUPOS DE FORMACION
La meta de cupos de formación para el 2012 se sitúa en 1700 aprendices, con corte al 31 de Agosto se tiene registrados y matriculados en el aplicativo SOFIA PLUS como Jóvenes rurales emprendedores CON ALIANZA un total de 2024 aprendices correspondiente al 119% del cumplimiento de éste indicador. 
Es de anotar que al revisar el reporte del P04, el total de aprendices matriculados resulta más elevado si se toman como referencia  los cursos paralelos de comercialización que se establecieron en el primer semestre como respuesta a la dificultad de programar a dos instructores con una ficha, y al curso con ficha No. 354089 que se solicito cancelar debido a dificultades en su ejecución y que aun aparece activo.
Para este segundo semestre se presto especial atención a los lineamientos de la Coordinación del PJRE a nivel nacional referentes a la inclusión de las competencias de comercialización, la validación de los diseños curriculares, así como el convenio SENA-ANUC donde se están desarrollando acciones de formación en los municipios de San Juan de Arama, Vistahermosa, Puerto Concordia y Puerto Lleras donde con instructores del PJRE se realiza seguimiento.
También se resalta el cumplimiento de la meta en atención a la población de RED JUNTOS  que se ubica en un 63% de cumplimiento y que se espera poder consolidar para este segundo semestre.
 GRÀFICO 1 CUPOS DE FORMACION
 
  
UNIDADES PRODUCTIVAS
Con respecto a este indicador, el PJRE registró en el aplicativo SOFIA PLUS un total de 47 unidades productivas registradas con corte al 30 de septiembre, es importante informar que se presenta el caso de 2 unidades productivas creadas bajo las fichas de caracterización No. 392416, 392417 que no se pudieron registrar en el aplicativo debido a que los diseños curriculares pasaron de estado EN  EJECUCION  a ACTIVOS, se realiza la consulta a la Digeneral para recoger conceptos al respecto.  En total, se confirma un cumplimiento del 94% en este indicador faltando una ronda más de cursos por crear si se realizan las adiciones solicitadas a los contratos de los instructores del PJRE.
 
GRÀFICO 2 UNIDADES PRODUCTIVAS
 
De las nuevas unidades productivas que se están desarrollando, se destaca el posible apoyo de la FUNDACION PANAMERICANA PARA EL DESARROLLO FUPAD a los proyectos ubicados en Vistahermosa y San Juan de Arama, los recursos en especie que se entregaran por parte del PNUD al proyecto de café orgánico en Mesetas, Vda. Cafetales y AGROPARQUES al proyecto de cacao con la asociación CACAOMET así como  el apoyo de OIM en el proyecto de plátano ubicado en el municipio de Puerto Rico y del PNUD en el proyecto de Piña en el municipio de Puerto López.
 
CUBRIMIENTO DEPARTAMENTAL
En 2012 la política de la Regional Meta y del Centro Agroindustrial es tener un cubrimiento completo del departamento, y la oferta establecida para el P.O.A 2012 está enfocada para su cumplimiento.  A corte de 30 de septiembre el PJRE esta establecido en 28 de los 29 municipios que conforman el Meta. Esto quiere decir que se cuenta con un cubrimiento del 96% del departamento, faltando por llegar con formación al municipio de Uribe que debido a situaciones de orden publico se espera confirmar si se podrá atender para este año.  
 GESTION ANTE ALIADOS COMERCIALES Y SOCIOS ESTRATEGICOS
Como Líder del Programa jóvenes rurales emprendedores en el C.A.M  he adelantado personalmente gestiones ante los siguientes organismos con el fin de consolidar el trabajo en campo de los instructores del programa y apoyar directamente la sostenibilidad de las unidades productivas.
-       ALIMENTOS VIGO - Jaime Barriga. Gerente (proyecto de plantas medicinales)
-       FUNDACION AMANECER – Camilo Piragauta. Programa capacitación (Proyecto de cocina básica y FRUVER en Castilla La Nueva)
-       FUNDACION AMANECER – Paola Sueca, Mujer emprendedora (Proyecto de productos de aseo para Villavicencio, Guamal y Acacias).
-       FUNDACION KOLPING  - Liliana García. Directora Regional Meta (proyecto de confitería en El Castillo, productos de aseo en Granada)
-       FUPAD – Claudia Duran. Directora Regional Meta (proyecto de cacao en Vistahermosa y Mesetas)
-       UNION EUROPEA LINEA DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO SUSTENTABLE – Alejandro Triana – Director proyecto (Proyecto de cacao – café en El dorado, piscicultura en San juan de arama)
-       DPS. ATENCION A VICTIMAS – Josep Granja, Delegado (Proyecto huertas caceras población Jiw en Mapiripan)
-       FUNDACION HILFSWERK AUSTRIA - José Luis Bociga – Representante para Colombia (Proyecto huertas caceras población Jiw en Mapiripan)
-       PNUD – Jenny Galvis – Responsable territorial (proyectos por definir)
-       FUNDACION AMANECER – Erika Barajas – Formación para el futuro – (Proyectos por definir)
-       OIM – Dora Tibaquira – Coordinadora Regional
 

 

 Reflexiones Diplomado "La Realidad Social: Una Introducción a los Problemas y Políticas del Desarrollo Social en América Latina"


 

La base del bienestar individual y del progreso de las sociedades es el desarrollo social, entendiendo como tal la formación y utilización de las capacidades de los individuos de manera que puedan satisfacer sus necesidades primordiales y desempeñarse adecuadamente en una sociedad. El bienestar de los individuos está condicionado, entre otras cosas, por su salud, por la formación y educación que han recibido desde la cuna –e incluso antes–, por el medio social y económico en que han vivido, por las posibilidades laborales que tienen para aprovechar sus capacidades y contribuir a la sociedad. A diferencia del desarrollo económico, que busca proveer condiciones para el bienestar, el desarrollo social se preocupa directamente de este bienestar, incidiendo sobre comportamientos tanto individuales como colectivos. Los dos desarrollos, económico y social, se complementan: sin las condiciones que proporciona el primero es imposible conseguir el segundo.

El objetivo de este curso es entender los problemas y políticas del desarrollo social en América Latina y como el desarrollo social se ocupa de los individuos siendo su enfoque básicamente "micro", por oposición a "macro". Abarca temáticas como la pobreza, desigualdad y movilidad social; políticas para el desarrollo de la primera infancia (niños hasta 6 años de edad); la educación de los niños y jóvenes latinoamericanos; la importancia de la salud en las distintas dimensiones del desarrollo individual y los avances que ha logrado América Latina en materia de salud; los problemas de los mercados laborales latinoamericanos; principales problemas de los sistemas tradicionales de pensiones y retos futuros; y Los programas de transferencias monetarias condicionadas.

El objetivo de este curso fue entender los problemas y políticas del desarrollo social en América Latina y como el desarrollo social se ocupa de los individuos.

El curso y el material suministrado cumplieron con mis expectativas, el material documentado y las entrevistas fueron muy interesantes y de mucha ayuda. Particularmente como economista no era tan curioso por las estadisticas relacionadas a la tasa de natalidad, o a la salud, etc. Pero este curso me permitio familiarizarme con conceptos que son claves e integrales para emitir juicios sobre cuestiones de desarrollo social, otro tema que me pareceio sumamente importante es lo relacionado con el empleo y las pensiones, pude comprender que estos temas son màs comunes de lo que parece en nuestra regiòn.

Asi mismo, fue muy agradable leer a mis compañaros y participar en el foro donde afortundamente habian muchas opiniones diversas sobre temas comunes. El bagaje de bastante nivel, asi como el de los tutores que nos guiaron y acompañaron.

sobre lo de mejorar, seria muy importante que en las proximas versiones del curso se realizaran evaluaciones de desempeño por cada modulo, esto exigiria màs responsabilidad de los participantes en las lecturas y busqueda de informacion. por lo demas todo fue de mi mayor agradado.

http://indesvirtual.iadb.org/mod/resource/view.php?id=16174

http://indesvirtual.iadb.org/mod/resource/view.php?id=16165




 

TALLER DE PLANEACION OPERATIVA PROGRAMA JOVENES RURALES EMPRENDEDORES 2013 VISION 2014





Con éxito se llevo a cabo en las instalaciones del Auditorio del SENA Regional Meta, el Primer taller de planeación operativa del Programa Jóvenes rurales emprendedores 2013 con visión 2014 y que tenia como principal objetivo  Concertar los proyectos productivos del Programa Jóvenes Rurales con la Gobernación y Alcaldías, los enlaces de los programas de inclusión social,  y las organizaciones no gubernamentales en los municipios para el año 2013 con visión 2014, con el fin de generar una respuesta oportuna y pertinente a la población de acuerdo a las apuestas productivas regionales que aseguren la comercialización de los productos y servicios producidos por las unidades productivas”. 

 El evento que conto con la participación de 116 personas entre Alcaldes, delegaciones municipales, empresarios, representantes de las organizaciones no gubernamentales, instituciones asentadas en la región y emprendedores del departamento fue instalado por la Dra. Cielo Isabel Usme y dirigido por el Centro Agroindustrial del Meta  a cargo de la Dra. Rosa María Villa Marín, por parte de la  Dirección General del SENA estuvo presente la Coordinadora Nacional del Programa Jóvenes rurales emprendedores Dra. Gloria Estela Gómez Cuartas. 

 El Taller de planeación operativa estuvo organizado en 5 mesas subregionales de trabajo con municipios que tenían características geográficas, culturales y económicas similares y a través de preguntas orientadoras se construyo una matriz de planeación con información relevante de cada municipio, haciendo énfasis en los proyectos que generen encadenamientos productivos, empleos y desarrollo rural. Asi mismo, el compromiso de las administraciones municipales para apoyar con recursos, equipos e infraestructuras estas solicitudes de  formación que implementará el SENA Centro Agroindustrial del Meta a través del Programa Jóvenes rurales en las vigencias 2013 -2014.

 Para este año es importante resaltar que el Programa  tiene una cobertura del 95% de los municipios del departamento, 1504 aprendices matriculados y más de40 unidades productivas creadas donde sobresalen los proyectos de cacao, plantas medicinales, huertas caseras, elaboración de productos de aseo, confitería con cacao y café, transformación y comercialización de plantas medicinales, aromáticas y condimentarías, mejoramiento ganadero y producción de cachama en jaulas flotantes.